Llega la época de setas!
Poco a poco se va asentando el otoño en Madrid y van llegando los días nublados, con lluvias y humedad, alternando con días más calurosos y soleados. Son las condiciones perfectas para el crecimiento de las setas, las cuales son el cuerpo fructífero, es decir que porta el fruto, de un hongo.
Los hongos son muy importantes para el funcionamiento de los bosques. La mayoría son especies saprófitas, esto significa que descomponen los desechos de animales y plantas para formar nutrientes que incorporan de nuevo al suelo y así continuar la cadena trófica. Otros son los micorrizógenos, se asocian con las raíces de determinadas plantas formando micorrizas, permitiendo que estos vegetales puedan vivir en determinados medios, como por ejemplo medios pobres o con demasiada agua. Por todo ello la conservación de los hongos es crucial para la conservación de los bosques.
En las rutas de senderismo por la sierra se atraviesan zonas de diferente vegetación y según la flora predominante en cada zona, podremos encontrar setas de distinto tipo.
Los pinares son los habitats en los que se dan setas del género Boletus, como Boletus edulis, y Lactarius, como Latarius deliciosus o “niscalo”, además crecen Cortinarius sp. y algunas Amanita sp.
Los robledales son muy importantes por las setas de importancia socioeconómica que les micorrizan, alli fructifican especies como: Chantarellus, Boletus aereus, Boletus aestivalis, Boletus erythropus o Amanita sp.
En abedulares, que se dan en zonas húmedas y frescas, se encuentran especies muy concretas de diferentes géneros como Lactarius sp, Cortinarius sp o Leccinun sp., que no son comestibles.
En los encinares, que se dan en terrenos de menos altitud, se pueden dar setas como:
Boletus aereus, Lepista nuda, Terfezia arenaria, Ganoderma lucidum, Agaricus sp., Leccinum sp., Geastrum sp. Es muy frecuente en este hábitat la especie Amanita phalloides,que causa el 90% de las muertes por intoxicación de setas.
En castañares se ven Boletus sp y Amanita sp. Y también la peligrosa Amanita phalloides.
En los prados y pastizales, tan abundantes en la Sierra de Guadarrama, se encuentran especies saprófitas de los géneros: Pleurotus eryngii (“seta de cardo”), Marasmius oreades (“senderuelas”), Agaricus sp., Coprinus sp., Panaeolus sp, Calvatia sp Bovista sp., Lepiota sp., Melanoleuca sp.
En las turberas, que se dan en alta montaña, se mantiene mejor la humedad incluso en épocas con menos lluvias, y allí se encuentran especies como Cantharelus sp o Inocybe sp.
En fresnedas y bosques de ribera se pueden encontrar setas tanto en otoño como en primavera, son especies saprófitas como Pleorotus sp o las colmenillas.
Siempre recordamos que para la identificación de las setas se consulte por un experto, sobre todo si se buscan especies comestibles, para evitar intoxicaciones alimentarias.
Algo importante que se debe tener en cuenta es que la recogida de setas está sujeta a una regulación y normativa específica de la que debemos informarnos, según donde vayamos a buscarlas, especialmente si estamos en un Parque Nacional, es conveniente consultar su Plan Rector.
Si queréis saber mas sobre la normativa que rige la recogida de setas en la Sierra de Guadarrama pinchad en el siguiente enlace:
https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/es/administracion/actividades-prug/329-recogida-setas