Siempre que salimos al campo, y hacemos una excursión por la montaña, nosotros y/o quienes nos acompañan, podemos hacernos alguna pequeña herida, por ejemplo al engancharnos con alguna rama o si nos rozan unas botas nuevas que estrenemos, o sufrir alguna lesión, como en el caso de resbalarnos. Por ello que es muy conveniente llevar en la mochila un botiquín que nos ayude a atender estos pequeños problemas en ese momento para poder continuar nuestra ruta de forma tranquila y segura.
Aunque no podemos esperar tener un botiquín que cubra absolutamente todas las necesidades que nos puedan surgir en nuestras salidas de senderismo, sí que podemos resolver pequeños problemas que nos surjan en el camino.
Lo más importante es que este botiquín no sea ni muy voluminoso ni muy pesado, es suficiente con una pequeña bolsa con las cosas imprescindibles, y, sobre todo, que lo que metamos dentro sepamos utilizarlo, no sirve llenar la mochila con cosas que no sabemos usar.
En el botiquín debe ir material para limpieza de heridas, algún medicamento y una manta térmica. Además puedes añadir unas pastillas de glucosa para utilizar en caso de agotamiento.
Material para limpieza de heridas:
- Un tubito de 10 ml de suero fisiológico
- Algún antiséptico de la piel: alcohol, agua oxigenada, povidona yodada o clorhexidina.
- Esparadrapo
- Gasas estériles
- Tiritas o apósitos para ampollas o heridas, tipo Compeed por ejemplo.
- Una pinza pequeña
- Tijeras
- Aguja e hilo
Siempre es recomendable adquirir todos los productos antisépticos de la piel (alcohol, agua oxigenada, povidona yodada o clorhexidina) en una farmacia, porque nos aseguramos que la composición y concentración de los mismos está garantizado.
Medicamentos:
- Analgésicos para el dolor: paracetamol, ácido acetilsalicílico…
- Antiinflamatorios como ibuprofeno.
- Antiséptico líquido para desinfectar la piel: alcohol, agua oxigenada, povidona yodada o clorhexidina.
- Antihistamínico para alergias.
Conviene que lleves los prospectos de todos los medicamentos o al menos un resúmen de para qué sirven y cómo se toman. Y revisa de vez en cuando las caducidades de los mismos. Y es importante recalcar que el botiquín es de uso personal, para prescribir un medicamento a otra persona es necesario que lo haga un médico.
No hace falta ser experto en primeros auxilios para solucionar los pequeños problemas que nos surjan en la montaña.
Pero en caso de accidentes más graves hay que esperar la llegada de un médico, y llamar al teléfono 112, donde podemos pedir ayuda.
Si tienes la inquietud de aumentar tus conocimientos en estos temas siempre puedes formarte realizando un curso de primeros auxilios, donde se puede aprender más técnicas para detener hemorragias, para saber tratar quemaduras más importantes o incluso cómo realizar de forma correcta y segura la maniobra de reanimación cardio-pulmonar (RCP).
En la Cruz Roja ofrecen Cursos de Primeros Auxilios para quien le pueda interesar.
http://www.cruzroja.es/principal/web/formacion/cursos-primeros-auxilios
Carolina Manzano
Un comentario
Gracias, una información interesante para todos los que caminamos por el monte.